Página principal

jueves, 12 de septiembre de 2013

Mitos y creencias erróneas en las relaciones de pareja

En muchas ocasiones, las personas tenemos una serie de ideas, creencias y expectativas sobre lo que para nosotros es amar, sobre cómo el amor y la relación debe seguir su curso para que la relación sea satisfactoria. Al comienzo de una relación nos asaltan todas estas preguntas, en muchos casos creemos saber su respuesta. Antes de seguir quisiera
señalar que no existe la respuesta correcta, cada pareja es única debido a que cada persona es única.

Con respecto al amor existen conceptos erróneos:

- El amor es algo mágico. La suerte de cada uno es lo que determinará que aparezca o no.
- El amor es algo que se apodera de nosotros sin importar lo que hagamos.
- Cuando “muere” el amor no podemos hacer nada.

En contraposición con estos mitos, el amor implica un esfuerzo por parte de ambos miembros de la pareja, conlleva una responsabilidad, consiste en el respeto hacia el otro y hacia uno mismo. 

En las relaciones de pareja también surgen otros mitos como son:

- La mayoría de los casados se aman.
- La gente se casa porque se quiere.
- La llegada de los hijos mejorará el matrimonio.
- La soledad se cura con el matrimonio.
- Cuando vivamos juntos implicará compartir todos los aspectos de nuestra vida.

La satisfacción en una relación de pareja es un continuo, para no llegar a los extremos y caer en estos mitos, es necesario tener en cuenta las necesidades e intereses de uno mismo y de la otra persona, también implica desarrollar una serie de habilidades para adaptarnos a las distintas situaciones que van surgiendo en la relación y que antes no habíamos tenido en cuenta. Antes de decidir si nos estamos equivocando o no de pareja tenemos que analizar lo que ocurre y no actuar de manera impulsiva.

martes, 10 de septiembre de 2013

Fases en las relaciones de pareja

A lo largo de nuestra vida una de las etapas más importantes es la formación de una pareja. Esta etapa se inicia en la infancia y culmina con la elección de una pareja estable en la edad adulta. En nuestra cultura no siempre se han formado parejas por amor. Apenas hace un siglo, el matrimonio se formaba con fines económicos y sociales que nada tenían que ver con el amor. Actualmente, salvo raras excepciones, las parejas se unen por amor.
El amor es un proceso dinámico que se va modificando, va pasando por una serie de etapas.
En toda pareja existen crisis, ya sean de crecimiento, maduración o compenetración. Lo importante es saber identificarlas y poner los medios necesarios para solventarlas correctamente.
Cada pareja es única, cada miembro de la pareja es responsable del curso que siga la relación. A pesar de ello, la mayoría de las parejas presentan una serie de similitudes. Cada pareja pasa por una serie de etapas:

- Fase de enamoramiento: al comienzo de la relación no se observan diferencias entre ambos, se forman unos objetivos comunes. Esta fase empieza a decaer cuando los deseos y expectativas comunes no se consiguen de manera tan sencilla. Aquí comienza una de las crisis cruciales cuya manera de afrontarla dependerá que continúe o no la relación.

- Fase de desencanto: en esta fase el individuo reconoce que la otra persona no responde a las expectativas creadas. A veces se intenta modelar al otro para que actúe según pensaba, produciendo en algunos casos roles de dominancia-sumisión. Esta fase se supera cuando ambos reconocen y aceptan las necesidades personales de ambos. Esta fase puede dar lugar a la finalización de la relación por dificultades en la comunicación. Si no finaliza la relación se pasa a la otra etapa.

-Fase de estabilidad: en esta fase ya se produce una aceptación mutua. Se tienen en cuenta las aptitudes y limitaciones de ambos. Afrontan sus problemas conjuntamente y se relacionan con otras parejas y personas. Se establecen reglas, compromisos, negociaciones y se tienen en cuenta los puntos de vista y el grado de satisfacción de cada uno. En esta fase se puede producir el estancamiento debido a la monotonía que puede provocar en algunas parejas la finalización de su relación.

- Fase de compromiso: se produce una aceptación real de la relación. Ya no se pretende cambiar al otro. Se pueden cuestionar opiniones y comportamientos sin que surjan duelos de poder.

- Fase de transcendencia: la pareja esta en una fase más madura donde su evolución se ve influida por sus actitudes, su creatividad personal y su flexibilidad.

A lo largo de estas etapas las crisis van a tener un gran protagonismo ya que durante la relación van a surgir momentos delicados en los cuales la falta de adaptación por parte de ambos miembros de la pareja puede provocar la finalización de la relación.

lunes, 2 de septiembre de 2013

La felicidad imperfecta

A lo largo de nuestra vida la gente nos ha indicado que es lo “bueno” y que es lo “malo”. Nos señalan que tenemos que estar felices constantemente, evitando cualquier atisbo de tristeza. Por ello, basamos gran parte de nuestro tiempo en buscar esa felicidad perfecta. Os pregunto, ¿creeis que existe dicha felicidad perfecta?. Pienso que como en todas los aspectos de la vida la perfección no existe. Las personas somos seres imperfectos y las situaciones de nuestro alrededor también son imperfectas. Por ejemplo cuando se comienza cualquier relación sentimental, empiezan a surgir muchas emociones positivas como la alegria, el deseo... aunque también surgen emociones negativas como el miedo a la posible pérdida de esa persona, los celos...
Dejemos de lado esa búsqueda de un futuro donde no hay dolor, miedo o malestar porque no disfrutaremos de aquellos bonitos momentos que nos ofrece el día a día.